Crónica del segundo conversatorio

El pasado 24 de abril, en el marco del proyecto colectivo Hagamos Con Diálogo, se desarrolló en la Peña Misionero y Guaraní el segundo conversatorio, titulado "Sembrar presente, cultivar futuro. El agro misionero en perspectiva", con la participación de Facundo Sartori, Ministro del Agro y la Producción de la provincia de Misiones.




La conversación se presentó, a ratos, distante y cercana; a veces fluida, otras veces interrumpida. Tres ejes fueron propuestos por los organizadores, y fueron atravesados por preguntas, intervenciones y repliegues en un diálogo colectivo.

El primer eje abordó el impacto del DNU 70/23 sobre la actividad yerbatera. Se coincidió en que el sector presenta características de un mercado imperfecto, donde muchos productores deben negociar con unos pocos compradores, principalmente grandes molinos. La eliminación de la potestad del INYM para la fijación de precios profundiza esta desigualdad estructural. Además, el organismo se encuentra acéfalo desde hace meses, lo que agrava la situación y debilita la intervención estatal en la defensa del precio justo para el productor.
Una pregunta quedó flotando en el aire: ¿por qué parte de los productores acompañaron la desregulación? ¿Qué hay detrás de esa elección?

El segundo eje se centró en el uso de agrotóxicos y en la prórroga de la prohibición del uso del glifosato en la provincia. La Ley de Bioinsumos de Misiones planteaba una provincia libre de glifosato para 2025, pero el reciente Decreto 1608/24 extendió el plazo hasta 2030. El ministro explicó que la decisión se debe a la falta de tiempo para adaptar los procesos productivos, especialmente en sectores como el tabaco, y a la carencia de certificaciones internacionales que permitan exportar productos sin agroquímicos.
Se puso en debate el costo de los productos orgánicos y la necesidad de desnaturalizar la práctica de comer veneno.

El tercer tema giró en torno a la regulación del cannabis, especialmente luego del anuncio de baja de más de 300 mil permisos del Reprocann. Se discutió la posibilidad de crear un registro provincial para personas usuarias con fines medicinales, aunque se recordó que la regulación de estupefacientes es competencia federal (Ley 23.737).
El ministro valoró el potencial productivo de la provincia para el cultivo de cáñamo, en virtud de sus condiciones climáticas y del suelo. Habló de una oportunidad histórica para diversificar la matriz productiva, pero también de la necesidad de una transformación cultural.
Incluso se mencionó el uso recreativo de la marihuana, con un ejemplo provocador: el modelo holandés y la recaudación de la ciudad de Ámsterdam a través del turismo cannábico, equiparada al costo de finalización de la autovía Posadas–Iguazú.

La jornada contó con la presencia de docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, entre ellos el Dr. Alejandro Oviedo y el Dr. Daniel Re. El primero señaló con agudeza el rol del Congreso y la vigencia del DNU 70/23 como parte del debate de fondo que nos interpela como ciudadanía, y como exigencia a nuestros representantes.



Agradecemos al Sr. Facundo Sartori, Ministro del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones, por haber participado en este segundo foro ciudadano organizado por Hagamos Con Diálogo.
Agradecemos a la Peña Misionero y Guaraní por el espacio y la amabilidad. A Raiza y a Renzo, quien a su vez forma parte de este proyecto.
A la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y al equipo de extensión Ha-siendo Trabajo Social.
A José, una vez más, por el registro fotográfico.
A los medios de comunicación que han cubierto la actividad.

En la previa al encuentro, anticipando la temática, se proyectó el documental de Nicolás Amadio, “Precio justo”, que aborda los impactos de la liberalización del mercado y el rol del Estado en las economías regionales.

En el escenario se proyectaron fotografías de @lu__pas.




 Gracias a quienes participaron y se sentaron en el centro a dialogar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Invitación a Hagamos Con Dialogo

Crónica Del Primer Conversatorio